jueves, 1 de septiembre de 2016

DANZAS TRADICIONALES DEL PARAGUAY

CAPITULO I: DANZAS TRADICIONALES DEL PARAGUAY

1.      Historia de la danza

Su historia es paralela a la de la humanidad.
Los habitantes primitivos, cuando aún tenían un lenguaje muy rudimentario, ya expresaban sus sentires por medio de contorsiones y pasos rítmicos creados espontáneamente.


Se puede asegurar que la danza y el ritmo han nacido juntos, pues la danza en sí es movimiento rítmico. Ese lenguaje de movimientos que usaban los primitivos, constituyo el primer paso para una danza intuitiva, natural. Lo que al principio era una manifestación rudimentaria, fue pasando por diferentes etapas hasta convertirse en una expresión académica o en una Folklórica.
Forman parte de la primera expresión, las danzas clásicas, neo-clásicas, modernas, contemporáneas y otras, conservadas a través de escuelas profesionales; la segunda expresión, la Folklórica, es la manifestación vibrante de un pueblo, una región o un país, conservada tradicionalmente. (Domiguez, 1997)

CAPITULO III: DANZAS FOLKLORICAS O TRADICIONALES

1.      Concepto

Uno de los hechos que estudia el folklore es la danza, que nos incumbe en este trabajo.
Es folklore es más bien, el fruto de la transculturación hispano-guaraní comenzando por la música, siguiendo con el ñanduti, las danzas, las canciones, refranes, adivinanzas, la platería, el vestido, las diversiones y la dietética. (Benitez, s.f.)
Y la danza folklórica es la danza del pueblo, constituida por manifestaciones espontáneas, que se van perpetuando a través de las generaciones, que se aprende de niño por imitación de los mayores.
De ahí que llamamos Danzas Tradicionales Paraguayas al conjunto de danzas que constituyen propiedad y herencia de nuestro pueblo. (Domiguez, 1997)

2.      Consideraciones sobre el origen de nuestras danzas

o   Origen espontáneo: aquellas creadas directamente por el pueblo.
o   Origen europeo: las inspiradas en aquellas traídas a América, como su nombre lo indica, desde el gran continente europeo.
o   Origen indígena: las inspiradas en otras de esencia indígena.
o   Origen africano: las inspiradas en danzas africanas.
Para explicar el origen de las danzas paraguayas, aceptamos la clasificación indicada en el segundo grupo, es decir, el europeo. Evidentemente, la mayoría de las figuras coreográficas de nuestras danzas, proceden de otras de diversos países del viejo mundo. (Domiguez, 1997)

3.      Clasificación de las danzas

Antes de la época colonial tuvimos las danzas de los aborígenes. Posteriormente se nota la presencia de tres grupos:
Las danzas antiguas que ya no están en vigencia, es decir, que se encuentran extinguidas y pertenecen a la historia, que abarca desde el siglo XVIII hasta principios del XX, algunas de las cuales están ahora reconstruidas.
Las danzas antiguas, que, si bien tienen muy poca vigencia, figuran como danzas tradicionales porque nuestro pueblo sintió que constituían su repertorio en forma prolongada y autentica y porque son consideradas como danzas nacionales que deben ser conservadas a través de las escuelas.
En el último grupo incluimos danzas regionales. Se las practica localmente por un determinado grupo. (Domiguez, 1997)

CAPITULO IV: DANZAS PARAGUAYAS

1.      Características

Evidentemente, por el sentido rítmico y la flexibilidad natural de los paraguayos la danza constituyo una habilidad fácilmente cultivada en el pueblo. Esas aptitudes permitieron el desarrollo de las bellas figuras coreográficas, manifestadas en nuestras danzas tradicionales.
En primer término, son peculiares, porque adquirieron características locales.
En segundo término, son móviles, porque se bailan en cualquier oportunidad y lugar.
En tercer término, las denominaciones de las danzas llevan nombres de pájaros por ser herencia de nuestros antepasados.
El cuarto y último es la vestimenta tradicional, debido a una costumbre generalizada de no separar ambas manifestaciones en nuestro ambiente popular. (Domiguez, 1997)

2.      Forma de nuestros bailes

En primer término, se cita la polca, la galopa y el valseado, que constituyen tres géneros con características de músicas populares, cuyas formas de danzas son de parejas enlazadas.
En segundo término, las danzas de las galoperas, que es danza de tipo colectivo, manifestación pura del pueblo, improvisada, tradicional, sin coreografía fija.
En tercer lugar, la danza de la botella, que es la única danza individual, que se encuentra en vigencia, tiene forma improvisada.


En el cuarto lugar, el más importante y numeroso, las danzas tradicionales con coreografías y músicas fijas. Son todas de forma pareja suelta interdependiente y en algunos casos independientes. Ellas son: Chopi o Santa Fe, Palomita, Golondriana, London Karape, Pericon, Solito y Cazador. (Domiguez, 1997)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario